¿Pueden tratar los huesos las ondas de choque?

Índice

Las lesiones óseas, como las fracturas y las pseudoartrosis, plantean importantes retos tanto a los pacientes como a los profesionales sanitarios. Aunque la mayoría de las fracturas se curan en los plazos previstos, las complicaciones como el retraso en la unión y la no unión pueden dificultar la recuperación, lo que requiere enfoques terapéuticos alternativos. La terapia con ondas de choque extracorpóreas (ESWT) ha llamado la atención por su papel en la regeneración y curación óseas. Pero ¿hasta qué punto es eficaz terapia de ondas de choque cuando se aplica directamente sobre el hueso?

Huesos y averías: Por qué la curación es eterna

La cicatrización ósea sigue un proceso biológico estructurado dividido en tres fases clave:

  • Fase inflamatoria (primeros días): Se forma un hematoma alrededor del foco de la fractura, que atrae células inflamatorias que liberan citocinas y factores de crecimiento para iniciar la curación.
  • Fase reparadora (de semanas a meses): Las células madre mesenquimales se diferencian en osteoblastos, formando un callo que sirve de puente a la fractura. La vascularización desempeña un papel crucial en esta fase.
  • Fase de remodelación (de meses a años): El callo madura y la resistencia ósea se restablece mediante la resorción osteoclástica y la formación de hueso osteoblástico.

Sin embargo, diversos factores pueden alterar este proceso, provocando una curación lenta o incompleta. La mala irrigación sanguínea, la inestabilidad mecánica, las infecciones y las enfermedades sistémicas como la diabetes o la osteoporosis aumentan el riesgo de fracturas sin consolidación. Los tratamientos tradicionales, como los injertos óseos, la fijación interna y la estimulación eléctrica, ofrecen soluciones, pero conllevan riesgos quirúrgicos, largos periodos de recuperación y tasas de éxito limitadas.

Terapia de ondas de choque: ¿Sólo para tejidos blandos o también para huesos?

Reconocida inicialmente para tratar tendinopatías y lesiones de tejidos blandos, la ESWT se ha explorado desde entonces como terapia regenerativa para la curación ósea. Este tratamiento no invasivo envía ondas de choque centradas o radiales a la zona afectada, desencadenando respuestas biológicas esenciales para la reparación de fracturas.

El mecanismo subyacente de la ESWT en la curación ósea implica:

  • Angiogénesis: Las ondas de choque estimulan la producción del factor de crecimiento endotelial (VEGF), lo que favorece la formación de nuevos vasos sanguíneos, esenciales para el aporte de nutrientes y oxígeno al foco de la fractura.
  • Osteogénesis: La ESWT regula al alza las proteínas morfogenéticas óseas (BMP), que inducen la diferenciación de los osteoblastos y aumentan la formación de matriz ósea.
  • Mecanotransducción celular: Los estímulos mecánicos de las ondas de choque activan los osteocitos y las células madre mesenquimales, desencadenando la remodelación y reparación óseas.
  • Modulación del dolor: La ESWT inhibe las vías nociceptivas, reduciendo la percepción del dolor, lo que permite mejorar la movilidad y los resultados de la rehabilitación.

Terapia de ondas de choque y reparación ósea: ¿Dónde se encuentran?

Numerosos estudios clínicos avalan la eficacia de la ESWT en la curación ósea. Las investigaciones indican que:

  • Fracturas sin unión responden bien a la ESWT, con tasas de curación entre 70-85% en fracturas de huesos largos.
  • Los huesos metatarsianos han mostrado tasas de éxito de hasta 90% con la ESWT, mientras que las fracturas tibiales muestran una curación en aproximadamente 75% de los casos.
  • La intervención temprana con ESWT mejora los resultados, ya que los intervalos más cortos entre la lesión y el tratamiento se correlacionan con mayores tasas de éxito.
  • Los estudios comparativos sugieren que la ESWT rivaliza con las intervenciones quirúrgicas, ofreciendo resultados de curación similares con menos complicaciones.

Además, la ESWT es especialmente beneficiosa en el tratamiento de fracturas por estrés, osteonecrosis y afecciones como la necrosis avascular, ya que mejora el flujo sanguíneo localizado y estimula la regeneración ósea.

Impacto directo: ¿Puede utilizarse la terapia de ondas de choque en los huesos?

Sí, la ESWT se aplica directamente al hueso en casos de no unión de fracturas, retraso en la cicatrización y necrosis ósea. Las ondas acústicas crean microtraumatismos en el tejido, iniciando una cascada de respuestas biológicas que mejoran el proceso de curación. La terapia puede utilizarse como tratamiento independiente o combinarse con otras modalidades, como la inmovilización, el injerto óseo o el tratamiento con plasma rico en plaquetas (PRP), para maximizar su eficacia. Los protocolos clínicos para los tratamientos óseos con ESWT suelen incluir varias sesiones (de 3 a 6) administradas a intervalos de 1 a 2 semanas. La intensidad y frecuencia de las ondas de choque se ajustan en función de la localización del hueso y la gravedad de la fractura. A diferencia de las opciones quirúrgicas, la ESWT no requiere tiempo de inactividad y tiene efectos secundarios mínimos, lo que la convierte en una alternativa atractiva para los pacientes que buscan soluciones no invasivas.

Conclusión

La terapia de ondas de choque representa una frontera apasionante en medicina regenerativa, ofreciendo una alternativa no invasiva y eficaz para la curación ósea. Al estimular la angiogénesis, la osteogénesis y los mecanismos de reparación celular, la ESWT acelera la recuperación y mejora la resistencia ósea. Para los pacientes con retraso en la unión, fracturas sin unión o lesiones óseas relacionadas con el estrés, la ESWT ofrece una vía de tratamiento prometedora con un respaldo clínico cada vez mayor.

POPULAR POSTS

Obtenga asesoramiento profesional

Active JavaScript en su navegador para rellenar este formulario.
Nombre
"Para garantizar que su mensaje se envía correctamente, evite incluir URL o enlaces. Gracias por su comprensión y cooperación".