Entender la tendinitis calcificante
La tendinitis calcificante es un trastorno musculoesquelético caracterizado por el depósito de cristales de hidroxiapatita cálcica en el interior de los tendones, que afecta con mayor frecuencia al manguito rotador del hombro. Esta afección progresa a través de distintas fases:
- Fase precalcificante: Las células tendinosas sufren una metaplasia fibrocartilaginosa, a menudo asintomática.
- Fase cálcica: Se forman depósitos de calcio en el tendón, que pueden o no causar síntomas.
- Fase de reabsorción: El organismo inicia una respuesta inflamatoria para reabsorber el calcio, lo que provoca dolor agudo.
- Fase poscalcificación: La cicatrización se produce con la remodelación del tejido tendinoso.
El diagnóstico implica:
- Radiografías: Revelan depósitos calcáreos dentro de los tendones.
- Ecografía: Evalúa el tamaño y la consistencia de los depósitos y evalúa la integridad del tendón.
- RESONANCIA MAGNÉTICA: Proporciona imágenes detalladas de las estructuras de los tejidos blandos, útiles en casos complejos.
Por qué los tratamientos tradicionales suelen quedarse cortos
Hielo y AINE: Una solución temporal
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y la crioterapia se utilizan habitualmente para aliviar el dolor y la inflamación en la tendinitis calcificada. Aunque pueden proporcionar un alivio a corto plazo, no abordan los depósitos de calcio subyacentes. El uso prolongado de AINE puede provocar efectos secundarios gastrointestinales, renales y cardiovasculares.
Fisioterapia: Resultados lentos para una enfermedad rebelde
La fisioterapia (PT) se centra en restaurar la amplitud de movimiento y fortalecer los músculos del manguito rotador. Las técnicas incluyen:
- Ejercicios excéntricos: Han demostrado su eficacia en el tratamiento de las tendinopatías.
- Terapia manual y estiramientos: Su objetivo es mejorar la flexibilidad y reducir el dolor.
Sin embargo, el TP puede requerir varios meses para producir mejoras significativas, y su eficacia para resolver los depósitos calcificados es limitada.
Inyecciones de esteroides: Alivio con efectos secundarios
Las inyecciones de corticosteroides pueden reducir la inflamación y aliviar el dolor. Sin embargo, sus beneficios suelen ser transitorios, y las inyecciones repetidas pueden debilitar la estructura del tendón, aumentando el riesgo de rotura. Además, no facilitan la reabsorción de los depósitos de calcio.
Cirugía: Cuando parece la única opción
La intervención quirúrgica, como la eliminación artroscópica de los depósitos de calcio, se considera cuando fracasan los tratamientos conservadores. Aunque la cirugía puede eliminar eficazmente los depósitos y aliviar los síntomas, conlleva riesgos inherentes, como infección, complicaciones de la anestesia y periodos de rehabilitación prolongados. Además, la cirugía trata los síntomas pero no los procesos fisiopatológicos subyacentes que conducen a la tendinitis cálcica.
Vencer la tendinitis calcificante con ondas sonoras
¿Qué es la terapia de ondas de choque?
Terapia con ondas de choque extracorpóreas (ESWT) es una modalidad de tratamiento no invasivo que utiliza ondas acústicas para estimular la curación de afecciones musculoesqueléticas, incluida la tendinitis calcificada. Estas ondas acústicas de alta energía se transmiten a través de la piel hasta el tendón afectado, favoreciendo la regeneración del tejido y el alivio del dolor. La ESWT se clasifica en dos tipos principales: La terapia con ondas de choque focalizadas (FSWT) y la terapia con ondas de choque radiales (RSWT). La FSWT suministra energía a una profundidad específica, por lo que es adecuada para tratar calcificaciones profundas, mientras que la RSWT dispersa la energía en una zona más amplia, por lo que suele utilizarse para lesiones superficiales.
Cómo actúa sobre los depósitos de calcio
En la tendinitis calcificante, los cristales de hidroxiapatita cálcica se acumulan en el tendón, provocando dolor e inflamación. La terapia de ondas de choque aborda este problema induciendo una tensión mecánica y efectos de cavitación que fragmentan los depósitos de calcio. Esta fragmentación facilita los procesos naturales de reabsorción del organismo, eliminando gradualmente la acumulación calcárea. Además, la ESWT mejora la neovascularización y estimula la liberación de factores de crecimiento, favoreciendo aún más la curación del tendón.
Onda de choque de alta energía frente a onda de choque de baja energía
La eficacia de la ESWT puede variar en función de los niveles de energía utilizados.
- ESWT de alta energía: Caracterizados por una densidad de flujo de energía (EFD) normalmente superior a 0,28 mJ/mm², los tratamientos de alta energía han demostrado resultados superiores en la disolución de los depósitos de calcio y la mejora de la función del hombro. Un metaanálisis indicó que los pacientes que recibieron ESWT de alta energía experimentaron mayores mejoras en la puntuación Constant-Murley en comparación con los que recibieron tratamientos de baja energía.
- ESWT de baja energía: Con EFD inferiores a 0,12 mJ/mm², los tratamientos de baja energía suelen tolerarse mejor, pero pueden requerir más sesiones para lograr resultados comparables. Aunque son eficaces para reducir el dolor y mejorar la función, su impacto en la reabsorción calcificada es menos pronunciado que los tratamientos de alta energía.
¿Con qué rapidez actúa la terapia de ondas de choque en la tendinitis calcificante?
El plazo para el alivio de los síntomas y la mejora funcional varía de una persona a otra. En estudios clínicos se ha observado una reducción significativa del dolor y una mejora de la movilidad en las 3 a 6 semanas posteriores al tratamiento. Un régimen típico de ESWT implica de 3 a 6 sesiones, espaciadas una semana, permitiendo que el tendón responda y cicatrice entre tratamientos. Entre los factores que influyen en la tasa de mejora se incluyen el tamaño y la densidad del depósito de calcio, la cronicidad de la afección y el estado de salud general del paciente.
Beneficios probados de la terapia de ondas de choque para la curación de tendones
Descompone los depósitos de calcio
La ESWT desintegra eficazmente los depósitos cálcicos en los tendones. Según un estudio, 57,6% de los pacientes lograron la disolución completa de los depósitos de calcio tras el tratamiento con ondas de choque, y otros 15,1% experimentaron una reabsorción parcial. Esta alteración mecánica facilita los mecanismos naturales de eliminación del organismo, reduciendo la fuente de inflamación y dolor.
Estimula la regeneración natural de los tendones
Más allá de los efectos mecánicos, el tratamiento con ondas de choque favorece los procesos biológicos de cicatrización. Estimula la angiogénesis -la formación de nuevos vasos sanguíneos- y la liberación de factores de crecimiento como la óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS) y el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Estos factores mejoran el flujo sanguíneo y la actividad celular, acelerando la reparación y regeneración del tendón.
Reduce rápidamente el dolor y la inflamación
Los pacientes suelen experimentar un rápido alivio del dolor tras la ESWT. La terapia modula la actividad de los nociceptores y reduce la concentración de sustancia P, un neuropéptido asociado a la transmisión del dolor. Esta modulación neuroquímica, combinada con la disminución de la inflamación debida a la descomposición calcificada, contribuye al rápido alivio de los síntomas.
Mejora la movilidad sin tiempos de inactividad
Al tratarse de un procedimiento no invasivo, la terapia con ondas de choque permite a los pacientes reanudar sus actividades cotidianas poco después del tratamiento. A diferencia de las intervenciones quirúrgicas, la ESWT no requiere anestesia ni largos periodos de recuperación, lo que reduce al mínimo la alteración de la rutina del paciente. La mejora de la función tendinosa y la reducción del dolor contribuyen a mejorar la movilidad articular y la calidad de vida.
Eficacia a largo plazo: ¿Previene la recurrencia?
Los estudios a largo plazo indican que el tratamiento con ondas de choque no sólo proporciona un alivio inmediato, sino que también mantiene las mejoras a lo largo del tiempo. Un estudio informó de una tasa de recurrencia de sólo 6,5% durante un período de seguimiento de dos años, lo que sugiere beneficios duraderos . La combinación de efectos mecánicos y biológicos de la ESWT aborda tanto los síntomas como la patología subyacente, reduciendo la probabilidad de recurrencia.
Qué esperar durante y después de una sesión de ondas de choque
Cómo es una sesión típica
Una sesión estándar de terapia con ondas de choque extracorpóreas (ESWT) para la tendinitis calcificante suele durar entre 15 y 30 minutos. Durante el procedimiento, se coloca al paciente en una posición cómoda y se identifica la zona de tratamiento mediante palpación o técnicas de imagen. Se aplica un gel de acoplamiento a la piel para facilitar la transmisión eficaz de las ondas de choque. A continuación, el médico administra las ondas de choque mediante un aplicador manual que emite un número predeterminado de impulsos (normalmente entre 1.500 y 3.000) con una densidad de flujo de energía (EFD) específica. La elección entre dispositivos de ondas de choque focalizadas o radiales depende de la profundidad y el tamaño del depósito calcificado.
¿Duele? Efectos secundarios
Los pacientes pueden experimentar molestias de leves a moderadas durante el procedimiento, a menudo descritas como una sensación de golpecitos o pulsaciones. Los efectos secundarios posteriores al tratamiento suelen ser mínimos, pero pueden ser.
- Dolor o molestias: Dolor transitorio en la zona de tratamiento.
- Eritema e hinchazón: Enrojecimiento o hinchazón temporal debido al aumento del flujo sanguíneo.
- Equimosis: Pequeños hematomas en la zona tratada.
- Parestesia: Sensación de hormigueo que suele desaparecer en pocos días.
Estos efectos secundarios suelen ser autolimitados y se resuelven en una semana. Los efectos adversos graves son poco frecuentes cuando la ESWT es realizada por profesionales cualificados.
¿Cuántas sesiones son necesarias?
El número de sesiones de ESWT necesarias varía en función de la gravedad y cronicidad de la tendinitis calcificante. Normalmente, los pacientes se someten a una serie de 3 a 5 sesiones, espaciadas una semana. Algunos casos pueden requerir tratamientos adicionales para lograr resultados óptimos. Los estudios clínicos han demostrado mejoras significativas del dolor y la función tras completar el tratamiento.
Cuidados postratamiento y pautas de actividad
Después de una sesión de ESWT, generalmente se aconseja a los pacientes.
- Deje descansar la zona tratada: Evite las actividades extenuantes durante las 48 horas posteriores al tratamiento.
- Aplique hielo si es necesario: Utiliza compresas frías para aliviar cualquier molestia o hinchazón.
- Evite los antiinflamatorios: Los AINE pueden interferir con la respuesta curativa natural del organismo; consulte con un profesional sanitario antes de utilizarlos.
- Realizar los ejercicios prescritos: Siga un programa de rehabilitación adaptado para mejorar la recuperación y prevenir las recidivas.
El cumplimiento de las directrices postratamiento es crucial para maximizar los beneficios de la ESWT y garantizar un proceso de recuperación sin problemas.
Historias reales, resultados reales: Testimonios y estudios de casos
Testimonios de pacientes que reflejan el impacto en el mundo real
"Mi traumatólogo me recomendó terapia de ondas de choque tras meses de AINE y fisioterapia fallidos. Tras cuatro sesiones, la ecografía confirmó una reducción de 70% en mi depósito calcificado. Evité la cirugía y recuperé 90% de la movilidad de mi hombro".
"Después de tres sesiones de ESWT, mi dolor bajó de un 8 a un 2 en la escala VAS. Mi calcificación del tendón supraespinoso casi desapareció a la quinta semana".
"Los resultados fueron graduales, pero espectaculares. No sólo mejoró mi ROM, sino que las imágenes posteriores al tratamiento mostraron una desintegración del calcio. Pude evitar por completo los procedimientos invasivos".
Casos prácticos revisados por expertos y resultados clínicos
Estudio de caso: Eficacia de la ESWT en el tratamiento de la tendinitis calcificada del hombro
Objetivo: Evaluar el efecto clínico de la terapia con ondas de choque radiales (rESWT) en pacientes con tendinitis calcificante crónica del tendón supraespinoso.
Tamaño de la muestra: 30 pacientes de 35 a 65 años con depósitos calcificados de tipo I y II confirmados radiológicamente.
Protocolo:
- Dispositivo utilizado: ESWT radial (2,0 bar de presión)
- Recuento de pulsaciones: 2.000 pulsaciones por sesión
- Frecuencia: Una vez a la semana durante 3 semanas
Medidas de resultado:
- Escala visual analógica (EVA) para el dolor
- Índice de dolor y discapacidad en el hombro (SPADI)
- Ecografía para la medición de depósitos calcáreos
Resultados:
- Puntuación de dolor VAS: Reducción de una media de 7,3 a 3,0 después de 3 semanas (reducción ≈ 58,9%).
- Puntuación de función SPADI: Mejoró de 68% de discapacidad a 39% (≈ 42,6% de ganancia funcional).
- Evaluación ecográfica: Mostró reabsorción parcial o total del calcio en el 76,6% de los pacientes.
- Nota clínica: Los pacientes informaron de una mejora de la amplitud de movimiento (ROM) y una menor dependencia de los analgésicos.
Conozca las contraindicaciones de la terapia con ondas de choque
Aunque la terapia con ondas de choque (ESWT) es segura y no invasiva, determinadas afecciones y situaciones médicas requieren precaución o una contraindicación absoluta.
Contraindicaciones absolutas
- Embarazo: Riesgo para el desarrollo fetal derivado de la transmisión de energía.
- Malignidad: Evitar tratar cerca de zonas tumorales para prevenir la estimulación de metástasis.
- Infecciones activas o heridas abiertas: Especialmente sobre la zona de tratamiento.
- Coagulopatía grave o trastornos sanguíneos: por ejemplo, hemofilia, o pacientes con anticoagulantes como la warfarina.
Contraindicaciones relativas (utilizar con precaución)
- Marcapasos o dispositivos implantables: Riesgo de interferencia por campos de energía.
- Placas epifisarias en niños: Puede afectar al crecimiento óseo.
- Trastornos neuropáticos: Los pacientes con alteraciones de la sensibilidad pueden no percibir molestias o lesiones durante el tratamiento.
- Diabetes no controlada: Respuesta curativa retardada; debe vigilarse cuidadosamente.
Referencias
Cirugía artroscópica versus tratamiento con ondas de choque para la tendinitis calcificante crónica del hombro:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2657331
Aplicación de Ondas de Choque Focalizadas y Radiales para la Tendinitis Calcificada del Hombro : Estudio controlado aleatorizado:
https://www.jptrs.org/journal/view.html?doi=10.14474/ptrs.2022.11.3.356